lunes, 8 de noviembre de 2010

Lanzan Corriente Radical Socialista del PSUV

Fecha: 08/11/2011


El dirigente socialista y ex ministro de Comercio, Eduardo Samán, en rueda de prensa convocada por la Diputada por el Estado Táchira, Iris Varela, desde la Sede del PSUV-Táchira, anunció formalmente la propuesta de creación de una Corriente Radical Socialista, dentro del partido, “para ir decididamente hacia una revisión del proceso revolucionario en Venezuela y hacia una rectificación urgente de las políticas que debe asumir la Revolución y el gobierno revolucionario, en esta etapa del proceso, bajo la conducción de nuestro máximo líder, el Comandante Presidente Chávez”.

“Para radicalizar la revolución -enfatizó Samán-, como aspira una inmensa mayoría de la militancia del PSUV de todo el país, debemos comenzar por una rectificación interna del partido, lo cual implicaría no solamente impulsar una lucha sin cuartel contra la corrupción y el pesado burocratismo que nos desgasta, sino también asumir con audacia, como dice el Presidente, el socialismo como guía para mejorar definitivamente el nivel de bienestar de nuestro pueblo. En este sentido necesitamos debatir intensamente para elevar las mejores propuestas socialistas y tomar las medidas necesarias que contrarresten el dominio de la estructura capitalista predominante, que no hace otra cosa que combatir a la revolución y estafar al pueblo de diversas maneras, para hacer crecer el desencanto y el descontento en contra de la revolución.

“Esto de radicalizar la revolución es un sentimiento latente dentro del partido que ha venido creciendo con mucha fuerza. Y en estos momentos, cuando observamos que factores de la derecha nacional y transnacional se empeñan en la destrucción de este hermoso experimento socialista en el que tiene puesta sus esperanzas el pueblo excluido de todo un continente y el propio pueblo venezolano, que tanto ha ganado con la revolución, lanzamos esta propuesta con mucha seriedad y responsabilidad, advirtiendo que no tiene propósitos divisionistas ni extremistas, sino por el contrario con el objetivo de fortalecer al partido desde sus bases y de la mano de su dirigencia más consecuente y comprometida. Además lo hacemos porque sabemos que dentro del PSUV, existen revolucionarios verdaderos que con preocupación observan y denuncian en forma creciente las desviaciones que vienen presentándose en muchas instancias del gobierno”, afirmó Samán.

“Con este lanzamiento de la Corriente Radical Socialista dentro del PSUV, arrancamos con la primera fase, que llevaremos y multiplicaremos por todo el país, para comenzar con las asambleas, foros y reuniones, en las que discutiremos y afinaremos la propuesta. Con este proceso ya en marcha, cumpliremos también con las tres R redobladas, comenzando hacia lo interno de nuestra organización, para ir luego al establecimiento y consolidación de esta corriente, basándonos en el balance que haremos de lo que ha sucedido hasta ahora, para plantearnos cómo y hacia dónde queremos ir. Cuando establezcamos una clara fundamentación de esta corriente -dijo Samán-, nos encaminaremos hacia su organización y ubicación dentro del partido, reuniendo a la militancia de base que comulgue con nuestra propuesta, en todos los estados del país. No solamente con la mira puesta en derrotar a las maquinarias burocratizadas, anquilosadas, infiltradas y contra-rrevolucionarias con las que desafortunadamente contamos dentro del PSUV, sino para darle un giro a la propia revolución, redefiniéndole su carácter socialista”. (m.r.a.)

domingo, 7 de noviembre de 2010

PRINCIPIOS GENERALES DEL PSUV


PRINCIPIOS GENERALES
el partido se declara como:
• Anticapitalista y Antiimperialista
• Anticorrupción
• Socialista
• Marxista
• Bolivariano
• Comprometido con los intereses de la clase trabajadora y el pueblo
• Humanista
• Internacionalista
• Patriótico
• Unitario
• Ético y con moral revolucionaria
• Defensor de los derechos de la madre tierra
• Defensor de la igualdad y equidad de género
• Defensor de los derechos de las personas con discapacidad
• Defensor de la democracia participativa y protagónica en la sociedad
• Como vanguardia política del proceso revolucionario
• Original y creativo declaración de principios
• Defensor, impulsor y promotor del Poder Popular
• Promotor del desarrollo endógeno
• Defensor de la igualdad en el seno de la organización
• Crítico y autocrítico
• Basado en el principio del centralismo democrático y de dirección colectiva
• Disciplinado
• Practicante de la democracia interna en el partido

(*)Aprobada por el I Congreso Extraordinario del PSUV, reunido en Plenaria,
en Caracas, a los veinticuatro (24) días del mes de Abril de 2010.

sábado, 30 de octubre de 2010

31/10/1942: A LOS 68 AÑOS DE NACIMIENTO DEL COMPA ALÍ PRIMERA.

ENTRE LA RABIA Y LA TERNURA
Alí Primera

Les puedo jurar que nunca he escrito una canción adrede. Que jamás he cantado una canción como encargo visceral de mi posición ideológica. Algunas veces mi canción anda dando brincos en el pedregoso camino del panfleto, otras, tiene el humilde vuelo de una sencilla poesía, sin más pretensión que comunicar mi solidaridad con el ser humano. A veces sucumbo ante la rabia con la misma fuerza que lo hago ante la ternura, pero siempre como una respuesta espiritual y no como una reacción endocrina ante la realidad.

Rabia y ternura estimulan mis ganas de combatir y en el tío-vivo de la vida siempre me han gustado el caballito azul del amor y el blanco de la libertad. Por ellos, siempre cabalgaré en el caballo rojo del combate.

Creo en el canto

*Porque mi pueblo ha sobrevivido, siempre.
*Para que no llenen de silencios la esperanza.
* Porque siempre ha navegado las venas de
esta tierra.

Creo en el canto

*Por la necesidad de multiplicar y hacer inmenso
El grito de los humildes.
*porque no será verdad si no son verdad los
Cantores.
*Porque el canto no es accesorio sino brazo
Hermano en las luchas de los pueblos.

Creo en el canto

* Porque no creo en la degradación de la poesía
si ésta "busca" el pueblo.
*Porque los que opinan lo contrario no son más
Que cultos comediantes.
*Porque su elemento esencial tiene su raíz
En la sensibilidad del pueblo.

Creo en el canto

*Porque el hombre es indivisible en sus partes
Revolucionaria y humana.
*Porque a la lucha debemos ir de buena gana
Y sin amarguras.
*Porque tiene la sonoridad del río, del viento
En las montañas y de las entrañas abiertas
De la tierra seca.

Creo en el canto

*Porque nunca será un guerrero preso dentro
De si mismo.
*Porque ha ayudado a crecer el vientre de
Esta tierra quje espera el Gran Parto.
*Para que no nos quiten la memoria.

Creo en el canto luminoso y solidario
En el nombre del pueblo, de sus manos callosas.
Creo en el canto
Alí Primera
¡VIVA ALÍ PRIMERA!
¡LIMPIEZA Y MAS REVOLUCIÓN!

jueves, 28 de octubre de 2010

Intervención en El Guapo/El manifiesto: Ayer y hoy

Por: Fernando Soto Rojas
Fecha de publicación: 09/10/10


La lucha por la libertad y la justicia es una larga lucha histórica de los pueblos del mundo que aspiran a ser libres y soberanos.

El planeta tierra se estima una existencia de 600 millones de años. La humanidad es relativamente joven, poco mas de 100 mil años aproximadamente pero en el curso de su desarrollo tuvo una perversión, hace 6 o 7 mil años surgió de su seno la sociedad de clases con el esclavismo, siguió con el feudalismo y se agravó con el capitalismo que surgió por la Europa Occidental por los siglos XII y XIII en la era cristiana.

En el siglo XV se consolida el sistema de explotación en Europa con la aparición de los estados nacionales y el mercantilismo como doctrina; y se da la invasión, conquista y colonización de las tierras de la Abia-Ayala y el resto del mundo desde los centros del capitalismo europeo.

Ese cáncer nos llegó el 5 de agosto de 1498 por las Costas de Macuro, en el oriente del país en los barcos de Colón.

Resistimos heroicamente como pueblo con los aborígenes, con los esclavos negros, zambos, pardos y mestizos, incluso con mantuanos patriotas pero no fue posible. Nos impusieron a la antigua sociedad comunal, “la odiosa división de clases y de colores” como diría Bolívar.

El capitalismo en la lucha contra el feudalismo europeo levantó las banderas de la libertad, la igualdad y la fraternidad con la Revolución Francesa en 1789, pero con el bonapartismo se impuso el código de la explotación salarial y el dominio colonial.

Sectores avanzados con el socialismo utópico se opusieron pero no era su tiempo real, hasta que por fin se dieron dos importantes encuentros en Londres en 1847 y en 1848 con la participación de dos intelectuales brillantes, Carlos Marx y Federico Engels, que venían de las luchas del socialismo francés y estaban estudiando y revisando la historia mundial, el pensamiento filosófico de Kant y Hegel de Alemania, la economía clásica inglesa de Adam Smith y David Ricardo y la práctica del socialismo francés.

A esos eventos asistieron cuadros cultos y experimentados de los mas avanzados del movimiento obrero europeo donde se dio un importante debate y las conclusiones básicas y las actas le fueron entregados a Marx y Engels para que sistematizaran una plataforma común de lucha que sirviera de guía al movimiento obrero europeo. Se marcharon a Bruselas con el objetivo de redactar ese documento que sirviera de plataforma en función de la unidad del movimiento proletario contra la lógica del capital.

A mediados de 1848 se publicó el célebre manifiesto redactado por Marx y Engels con el título de “Manifiesto del Partido Comunista”, donde caracterizaron el modo de producción capitalista y el rumbo histórico que debe seguir la humanidad sobre la base de que la clase obrera asuma conscientemente el programa para cambiar y transformar al mundo de toda forma de explotación, dominación y de lucha de clase en función de construir una sociedad de productores libres, con una cultura esencialmente humanista y no bárbara como el capitalismo.

En ese orden de ideas, Federico Engels, el 30 de enero de 1888, afirma en el prefacio a la edición inglesa del Manifiesto que:

“Toda la historia de la humanidad ha sido una historia de lucha de clases, de luchas entre explotadores y explotados, entre clases dominantes y clases oprimidas; que la historia de esas luchas de clases es una serie de evoluciones, que ha alcanzado en el presente un grado de tal desarrollo en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse del yugo de la clase explotadora y dominante (la burguesía) si emancipar al mismo tiempo, y para siempre a toda la sociedad de toda explotación, opresión, división en clases y lucha de clases”.

El Manifiesto además conceptualiza el programa popular el cual es concebido como un todo constituido por la esencia programática, la plataforma de lucha y las medidas revolucionarias de acuerdo al curso de la lucha de clases, en el desarrollo histórico, las evoluciones, las revoluciones y la etapa que conducen a la liberación de la humanidad, del pueblo, de la clase obrera, de todo tipo de explotación, opresión y lucha de clases.

Igualmente precisaron que la plataforma de lucha es la concreción del programa en cada realidad histórica concreta, en la circunstancias históricas específica donde se está operando y las medidas revolucionarias o de gobierno son las acciones que toma el pueblo para ir realizando la plataforma de lucha en cada momento político; en ese sentido el Manifiesto asienta que el proletariado una vez constituido en Estado irá desarrollando el proceso de extinción de la propiedad burguesa que son indispensables como medio para transformar radicalmente todo el modo de producción. Esas medidas se toma una vez constituido el pueblo en poder, pero antes de la constitución del pueblo en Estado se toman medidas revolucionarias que permitan organizar las fuerzas populares para destruir el Estado constituido y constituirse el pueblo en Estado. En síntesis las medidas revolucionarias, la plataforma de lucha y el Programa Popular tienen que estar en correspondencia con el momento político, la coyuntura histórica concreta y el proceso histórico rumbo al socialismo teniendo como guía teórica el Programa Popular.

El capitalismo, después de la muerte de Marx, ha sufrido un conjunto de cambios y transformaciones como consecuencia de su crisis estructural que lo ha conducido a su fase final el imperialismo que condujo a la humanidad a dos guerras mundiales en el siglo XX y al dominio imperialista Yanky o unipolaridad Yanky o la Pax Americana Unipolar, que George Bush junior, Barack Obama y el complejo militar industrial del pentágono quisieron imponer a lo largo y ancho del planeta pero la descomposición política del sistema Yanky y la conformación de nuevos bloques de poder por el control del mundo, la resistencia de estados independientes y de la mayoría de los pueblos del mundo que enfrentan de diversas maneras la barbarie Yanky la cual no es perspectiva para la humanidad y el planeta, que amenazan con una guerra nuclear, con los efectos del cambio climático y la irracionalidad explotadora denunciada en el célebre Manifiesto y sus conclusiones estratégicas e históricas siguen teniendo plena vigencia ayer y hoy en el análisis de Marx, con el esfuerzo heroico del Movimiento Socialista Mundial, que se expresó en la Comuna de París de 1871, la Revolución Rusa de 1917 con Lenin al frente, la Revolución China en 1949 con Mao Tsetung al frente, con la Revolución cubana con Fidel al frente y la Revolución Bolivariana con el Comandante Chávez al frente y armado además con la doctrina bolivariana nos permite afirmar la vigencia histórica y política del socialismo frente al capitalismo.

Dos contradicciones caracterizan a lo largo de todo este período histórico en el seno de la Naciones y de la humanidad: la contradicción Imperio-Nación, Imperio-Humanidad, que es la principal y la contradicción Capital-Trabajo como fundamental que tienen salida en la revolución y en la construcción de la patria socialista, como diría Martí: Patria es Humanidad, en las circunstancias de hoy.

Aplicación práctica en la Venezuela 2010-2030 de la era bicentenaria y la jornada admirable 2010-2013 y la guía del Manifiesto.

Sin duda como pueblo venezolano, latinoamericano y caribeño hemos recorrido un largo camino por la libertad, por la independencia y por el socialismo, ayer contra el imperio español hoy contra el imperialismo Yanky y la oligarquía apátrida. Infinitas formas de organización y lucha, propagandas y maniobras hemos desarrollado fundamentado en la doctrina bolivariana y en el socialismo científico como rumbo estratégico e histórico. Hoy pudiéramos decir que hemos avanzado en la apropiación del Programa Popular definido en el Manifiesto, tenemos una plataforma de lucha como es el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, el plan de la Nación 2007-2013, los acuerdos y resoluciones del reciente Congreso Ideológico del PSUV y el liderazgo del Comandante Chávez así como una experiencia acumulada por diversas generaciones de revolucionarios y revolucionarias que se agrupan en la Revolución Bolivariana. No es poca cosa lo que hemos acumulado, que nos falta?.

Seguir perseverando en la unificación programática del pueblo venezolano y del PSUV en particular que es una confluencia de fuerzas heterogéneas, anti-imperialistas con un horizonte socialista y que debemos marchar con algunas ideas básicas para el debate como proposición:

1._ Construir una sociedad justa y amante de la paz, una sociedad socialista.

2._ Derrotar al imperialismo como enemigo de la humanidad y del planeta tierra

3._ El impulso de la unión del pueblo en torno a su finalidad como partido

4._ El impulso de la solidaridad como pueblo que lucha por su liberación y la construcción del socialismo

5._ La profundización en Venezuela del proceso constituyente del pueblo en República Bolivariana

6._ El impulso del proceso de construcción del sistema de producción socialista

7._ El impulso del proceso de inclusión al acceso de bienes y servicios básicos, a los excluidos por el capital.

8._ La profundización del proceso de descomposición de los restos del viejo Estado que pervive en la práctica administrativa hasta destruirlo totalmente

9._ Profundizar la lucha contra la corrupción, la ineficacia y la ineficiencia en la administración pública en el marco de las llamadas tres R al cuadrado.

La reciente batalla del 26 de septiembre y la campaña admirable 2010-2013 nos plantea la necesidad de una política electoral revolucionaria.

En síntesis hay que hacer un balance político de la gestión bolivariana, el análisis de la coyuntura política de transición 1989-2010 y este balance y reflexión nos va a permitir tener una comprensión de la situación política planteada en el país, la región y el mundo para definir una política y un plan para actuar en correspondencia y las exigencias planteadas.

La lectura y estudio del Manifiesto nos ayuda a comprender la naturaleza de la crisis del capitalismo y su perspectiva en función del presente y el futuro para lo cual es importante conocer los rasgos del periodo histórico, la coyuntura y el momento político actual así como la responsabilidad que deriva de ello para las y los revolucionarios de Venezuela.


Fernando Soto Rojas
Coro-Falcón, Octubre 2010

martes, 26 de octubre de 2010

Defensa de la alegría (Mario Benedetti)


Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA DE BRASIL